6º encuentro
de
pastorelas
y
anti
pastorelas
valle
de chalco 2012
sede:
centro comunitario sergio Méndez Arceo
/ foro cultural café
thé Arte
cartelera
15
de diciembre (única fecha)
Donativo solidario $30. 00 pesos.
13:00 HORAS.
“CHUCHIN... MADE IN MEXICAN”.
Autor y director: Gustavo Cortés. Compañía, La Travesía Teatro. 50 minutos. Público general.
14:00 HORAS.
“BELEN ROCK".
Autor y director:
Noé Nolasco. Compañía, Toputshi Teatro. 60 minutos. Público general.
15:00 HORAS.
“PEQUEÑO CUENTO DE NAVIDAD.
(LA NARIZ DE BELÉN)”.
Autor y
director: Arturo
Rodríguez. Grupo Escila Teatro. Duración 40 min. Público general.
17:00 HORAS.
LAS FLORES DEL MALIGNO
19:00 HORAS.
¿Y DÓNDE ESTÁ GABRIEL?
ANTES DE
QUE SE ACABE EL MUNDO...
De Christian Morales. Director: Donnovan Santos. Compañía
Multidisciplinaria JADEvolución-Arte. 50 minutos. Público general.
![]() |
Las
pastorelas
L
|
a pastorela es un género teatral que sigue
una estructura bastante peculiar de principio a fin, y en donde el argumento
básico consiste en que unos pastores intentan ir a Belén para adorar al Niño
Dios recién nacido, pero un grupo de diablos pone toda clase de obstáculos en
su camino para impedirlo. Al final vence el bien, Luzbel es derrotado por un
ángel, y los pastores entregan regalos para el Santo Niño, lo arrullan y le
cantan villancicos. Todos los asistentes besan al Niño y con la tonada de la
despedida se acaba la actuación.
Cuando en el inicio de la colonización
europea en el continente americano, en los albores del siglo XVI, una de las
formas de dominación fue a través de religión, y el teatro colonial, fue un
medio perfecto para aleccionar a los naturales de estas tierras, encaminar sus
almas hacia la “verdadera fe”. Los indígenas estaban acostumbrados a
representar en forma plástica lo concerniente a los ritos de la deidades que
honraban, además, tenían un repertorio de verdaderas obras dramáticas, lo cual
aprovecharon los sacerdotes del otro lado del mundo para reemplazar ciertos
elementos y hacer más efectiva la opresión. Dichos textos fueron escritos originalmente
en versos y estrofas, en lengua náhuatl para facilitar su comprensión,
conteniendo pasajes hechos especialmente para la mentalidad de los indígenas, asimismo,
la estructura en forma de diálogos entre la divinidad y su adorador, que se
encuentra en algunos himnos, es una muestra de literatura teatral.
Posteriormente los autores profanos hacen
composiciones menos apegadas a la tradición religiosa y comienzan a escribir
textos con gran contenido popular, picaresco, jocoso, en los que se burlan
tanto de las autoridades políticas y religiosas como de la sociedad
aristocrática, sin dejar de lado, y simbolizados, los pecados capitales. Ésta
es la estructura que usó José Joaquín Fernández de Lizardi para su famosa
pastorela La noche más venturosa, escrita en 1821 y que se volvió un clásico. Igualmente,
algunas pastorelas que hoy conocemos mantienen la festividad, y sobre todo, la
burla. El México del siglo pasado vio nacer las pastorelas urbanas.
Y bajo este esquema, en un contexto más
actual, nacen las antipastorelas, propuestas aun más irreverentes, en las que
los personajes principales, dejan de ser pastores, diablos, ángeles… En ciertos
momentos, y en otras circunstancias, para asumir una nueva identidad: niños de
la calle, chavos punk, payasos, boxeadores, trabajadoras sexuales,
comerciantes, mujeres de la vida cotidiana, y un largo etcétera, son personajes
extraídos de los contextos populares, clases sociales, esferas políticas, y que
son puestos en situaciones enredosas, en función de la crítica social del país
y del mundo con sus problemáticas existentes, pero conservando la esencia del
género tradicional y respetando un tanto el esquema: la anunciación, el
peregrinaje, las tentaciones, el nacimiento… Aunque, a veces, se juega
libremente con la simbolización de estos elementos, enfocándolos hacia temas y
problemáticas que son de importancia social, como la violencia hacia las
mujeres, la guerra, el uso perverso de los medios de comunicación, campañas
políticas, la inseguridad, etcétera. La antipastorela es de entrada un género
de carácter más que fársico y divertido, presentado en las festividades
decembrinas. De igual manera observamos las tradicionales pastorelas, muchas de
las cuales actualmente, son representaciones cómicas que alegran las fiestas y
son casi indispensables para alegrar a los invitados de toda celebración
navideña.
La historia de las pastorelas tiene siglos,
cuya representación se ha transformado hasta llegar a lo que actualmente
conocemos de esta puesta en escena. Lo que se busca con este encuentro, es
fortalecer nuestras tradiciones, pero también realizar una crítica hacia el
contexto presente, y qué mejor, de una manera divertida. Por lo pronto, en este
encuentro a realizarse este 15 de diciembre, nos visitarán cinco agrupaciones
de probada calidad: Utopía Urbana, JADEvolución-Arte, Toputshi Teatro, Escila
Teatro y La Travesía Teatro, compañías que en otros momentos nos han visitado y ahora comparten, de nueva cuenta, su quehacer escénico.
Les hacemos pues, una atenta y cordial
invitación para que se sumen en esta jocosa jornada de pastorelas y
antipastorelas a celebrarse en el Foro Cultural Café the Arte del Centro
Comunitario Sergio Méndez Arceo. Recuerden que está ubicado en Calle oriente 12
casi esquina con avenida Antonio Díaz Covarrubias, a una cuadra de avenida
Emiliano Zapata, colonia San Isidro, Valle de Chalco.
Donativo solidario $30.00 pesos.
¡Permanencia voluntaria!
¡Corran la invitación! ¡Los esperamos con toda su familia y amigos!
Y con esto cerramos el año, esperando que los
deseos que cada quien posee, se cumplan en el orden que los persiga.
Van nuestros saludos, abrazos y parabienes.
Colectivo Xictli
[1]
Esta obra se presentará también el 21 de diciembre en: Oriente 3 mz 643 lt 5.
Casi esq. con av. Francisco Villa, col. Independencia, Valle de Chalco. En
punto de las 18:00 horas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Recuerda que este blog se alimenta de tus comentarios... ¡Queremos saber tu opinión!